viernes, 1 de enero de 2016

 9 LUGARES PARA VISITAR y divertirse.
-CATEDRAL BASÍLICA.
Construida en 1765, la primera piedra fue colocada por los jesuitas en 1746 como reemplazo a la dañada Santa Escuela. Su estilo es barroco y neoclásico y su construcción continuó hasta entrado el siglo XIX y fue hasta el 16 de marzo de 1866 que sube al nivel de catedral. Al interior observa su altar mayor y las cuatro capillas laterales que cuentan con diferentes estilo arquitectónicos.

-ARCO TRIUNFAL.
Este arco es un orgullo de la Ciudad de León.
Éste es el símbolo de la ciudad y como tal vale la pena que te des una vuelta para tomarte la foto del recuerdo de tu visita a León. Ubicado en la Calzada de los Héroes, fue construido por el ingeniero Pedro Tejeda en 1896. El león original de cemento se localiza ahora en el Zoológico, y éste de bronce se agregó en 1958. La calzada es el paseo tradicional de la ciudad y además del arco, podrás observar ocho escultura de bronce más.
-PARQUE ZOOLÓGICO.
También conocido como Zooleón, abrió sus puertas en 1979 y en la actualidad alberga a más de 1,200 animales de 180 especies diferentes. Preocupados por la fauna nacional en sus instalaciones se han reproducido pavones, lobo gris mexicano, águila real y otras especies. Podrás recorrer las siete hectáreas en su Safari o Safari Nocturno, aunque este último sólo se lleva a cabo el último viernes de cada mes.

  
-CASA DE LA MONAS.
Hace muchos años, por 1870 para ser exactos, este edificio era el Palacio de Gobierno de León. Hoy es sede del Instituto Cultural de León. Lo del sobrenombre de “las monas”, no es necesario explicarlo, te darás cuenta al verlo de frente… Está en Av. 5 de Mayo sin número, centro y puedes visitarlo de lunes a domingo de 10am a 8pm. 
-VERGEL DE LA SIERRA.
vergel leon
Vergel de la Sierra es ideal para la práctica del ecoturismo. Cuenta con todos los servicios para pasar un día de campo, campo de golf de 18 hoyos y diversas actividades recreativas como paseos en kayac, motos, pesca y rappel entre otros. También dispone de alojamiento y restaurante.  Se encuentra en la Carretera León-San Felipe Km. 26.
 
-PARQUE METROPOLITANO.
 
En este parque los meses de noviembre se lleva a cabo el festival internacional de globo aerostático, es un espectáculo en el que niños y adultos quedarán encantados de presenciar. En cualquier otra época del año puedes visitar la presa y los restos de una antigua hacienda del siglo XVIII, hay tirolesas, tren, lanchas, paseos a caballo y servicios como restaurante, área para acampar y para la observación de patos, aves migratratorias. Un buen lugar para salir de lo cotidiano y del asfalto de las ciudades. Puedes visitarlo todos los días de 6am a 8pm. y se encuentra en Blvd. A. López Mateos Nte. s/n Col. Presa El Palote.
-MUSEO DE CIENCIAS EXPLORA.

museo explora
Un lugar donde los niños de 3 a 99 años lo van a disfrutar. Se trata del típico museo “toca juega y aprende”, tiene 6 salas temáticas interactivas , galería de exposiciones temporales, un lago, juegos, pista para correr, sala de lectura, cafetería, teatro IMAX, auditorio al aire libre y decenas de actividades en un área aproximada de 10,000 metros cuadrados. Encuéntralo en Francisco Villa 202, La Mainica.
 
-PALACIO MUNICIPAL.
palacio mpal de leon gto
Es un bello edificio estilo neoclásico que a primera vista resalta su fachada de cantera labrada. En su interior en los muros de las escaleras puedes admirar los murales elaborados por Jesús Gallardo, pintor leonés durante 1972. Es sede del gobierno del Municipio de León desde 1869.
 -MUSEO ARQEOLÓGICO Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD.
leon gto
Es un lugar que guarda la historia de la Ciudad de León desde la cultura chichimeca hasta nuestros días. Puedes encontrar documentos históricos que datan desde 1580 así como una exhibición permanente de lo que es la industria del calzado en León. Se encuentra en la calle de Justo Sierra 216.
 
 
 

 

jueves, 31 de diciembre de 2015

Cultura.

La principal actividad artesanal del estado es la talabartería, zapato, bolsos, cintos y monederos de cuero de calidad internacional se ofrecen al público en exposiciones alrededor del mundo. Así mismo, le ofrecen al visitante hermosos objetos de alfarería producida en la Sierra Central, los Altos y el Bajío del estado. Además de los objetos y muebles  de madera del municipio de Apaseo el Alto cuya técnica se transmite de generación en generación y la cerámica de alta temperatura de Tarandacuao.
 



Otro aspecto destacado de la cultura guanajuatense son sus danzas, las cuales se realizan con motivo de alguna fiesta patronal como el día de la Virgen del Refugio, el día de la Virgen del Carmen, el día de la Virgen de los Remedios, el día de la Inmaculada Concepción y el día de María Auxiliadora, entre otros. Al igual que en otros estados, las danzas guanajuatenses reflejan el modo de vida de la sociedad a lo largo de la historia, a veces con motivos de orgullo, otras con el afán de hacer denuncia social y liberar frustraciones. Las siguientes danzas folclóricas son aún realizadas por los bailarines locales, danzas de los Viejitos, de los Franceses, de los Moros, de los Chichimecas, de los Sonajeros, del Plumero, de los Pames, de los Compadres y de los Toreritos.

Fiestas

Algunas fiestas populares en León son:
Viernes de Dolores (viernes antes de Semana Santa).- Se levantan altares con ofrendas a la Virgen de Dolores en las casas y en las minas por ser la patrona de los mineros. En el Jardín de la Unión se realiza el tradicional paseo de


Fiestas de San Juan y Presa de la Olla (segunda mitad de junio).- Evento artístico-cultural. El día 24 de junio se lleva a cabo una verbena popular en la presa de la Olla.
Apertura de la Presa de la Olla (primer lunes de julio).- Fiesta popular. Se abren las compuertas de la presa para limpiar el río de la ciudad, y se ha convertido en  una tradición para los  guanajuatenses.
Día de la Cueva (31 de julio).- Fiesta popular en honor a San Ignacio de Loyola en la cual  se lleva a cabo una verbena en las faldas del Cerro de los Picachos.
                                                         
Día de la toma de la Alhóndiga de Granaditas (28 de septiembre).- Desfile cívico-militar para conmemorar la toma de la Alhóndiga de Granaditas y la heroica hazaña del Pípila, al incendiar la puerta de dicho edificio y vencer al ejército español.
Iluminaciones (noviembre).- Celebraciones religiosas que se realizan en diferentes barrios de la ciudad.




   Principales Tradiciones de León, Gto.

Reinas de la Ciudad
Desde 1907, para inaugurar las fiestas de enero, se elige una bella y carismática joven leonesa para que ocupe el puesto de Reina de la Ciudad y de las Fiestas de Enero, además de tener la responsabilidad de ayudar en las campañas asistenciales.

 
 
Feria de León
Se realiza durante el mes de Enero para conmemorar la fundación de la ciudad. Es una de las ferias más importantes del país y tiene carácter tanto industrial, como comercial, ganadero y artesanal.
Además hay juegos mecánicos, fuegos pirotécnicos y eventos artísticos y culturales, entre otros.
  

 
Festividad de los Inditos
Se celebra todos los años el 12 de Enero desde 1876. Los leoneses visten a sus hijos de inditos en recuerdo a San Juan Diego, y los llevan a visitar los altares del Santuario en homenaje a la Virgen de Guadalupe.
   

 
Fiesta de Aniversario de la Fundación de la Ciudad
El 20 de Enero de todos los años, desde 1576, se celebra el aniversario de la Fundación de la Ciudad.
  

 
Fiesta de San Sebastián
El mismo día de la fundación de la León, 20 de Enero se celebra la festividad de San Sebastián Mártir, patrono de la ciudad, en el templo ubicado frente al Jardín Principal, en la Zona Peatonal.

 
Peregrinación a San Juan de los Lagos
A finales de Enero y principios de Febrero, se organizan peregrinaciones a pie para visitar a la Virgen de San Juan de los Lagos, en Jalisco, cuya fiesta se celebra el 2 de Febrero. La caminata dura entre 12 y 16 horas.

  
 
Baile del Cotillón
Desde 1951, el Club Rotario de León organiza en primavera el baile del Cotillón en el cual se presentan en la sociedad las hijas quinceañeras, ya sea de socios rotarios o de clubes cercanos al Rotario.

  
 

  
Altares a la Virgen de Dolores
Durante la Semana Santa se levantan altares a la Virgen de los Dolores en las casas y se ofrecen aguas frescas, en recuerdo a las lágrimas de la Virgen.
   

Rosario Viviente
Mayo u Octubre. Todos los años, la comunidad católica de León realiza un espectacular rosario nocturno en el Estadio de León.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Resultado de imagen para lo mejor de guanajuato
 León conforma la séptima metrópoli del país con poco más de 1,650,000 habitantes; y la mayor de la macro región del Bajío. 

... Y por último lo más delicioso...
Su Gastronomía
La gastronomía guanajuatense se destaca por la variedad de sus platillos, ya que cada región hace alarde de la autoría de diversos guisos. Por ejemplo en Comonfort, se destacan los nopalitos al pastor, el adobo seco, las fritangas de pobre, la sopa de rabo y el colonche, bebida de tuna fermentada. En Salamanca es famosa la barbacoa de borrego o de chivo; en Celaya la cajeta y los dulces de nuez destacan por su sabor y en Dolores Hidalgo sorprende la variedad de sabores afamadas nieves, entre ellos nieve de camarón, tequila, mola y elote. También son famosas en el estado las pacholas guanajuatenses, el fiambre estilo San Miguel de Allende, los tumbagones, los chiles palominos, la gelatina de pavo y lengua, las rosáceas y las sopas de amor.  
Resultado de imagen para gastronomia de guanajuato

ALIMENTOS.- La población acostumbra las carnitas de cerdo estilo Jalisco (rojas), birria, menudo, chicharrones duros y de lonja, pan de maíz, pambazos, rosquillas, gorditas de horno, gordas de elote, enchiladas, atoles, los encurtidos, frutas en vinagre de piña y manzana, y el mole rojo al estilo muy propio de la región, el cual es reservado para las comidas de fiesta.
Resultado de imagen para pambazos

El día de Todos los Santos y de Muertos,  el fiambre: fruta en vinagre con embutidos de cerdo y desde luego, el postre muy leonés, el guayabate o cajeta de guayaba con camote morado.

Resultado de imagen para cocadasGOLOSINAS.- Se consumen principalmente los dulces de elaboración familiar, como las frutas cubiertas, las cocadas, las conservas, las jaleas, las buñuelos, el camote cocido y, el arroz con leche. Y, no olvidamos, las "chivitas" o palomitas de maíz con mantequilla. Y, cada vez son mas raros los vendedores, que anuncian con gritos la venta de sus Productos: !Raiz!: Camote achicalado en miel  de piloncillo, y las "!Jáletinas!" en sus vistosas portaviandas de cristal.

Resultado de imagen para chamucosPAN DE DULCE.- Los panes tradicionales llevan los sugestivos nombres de: elotes, chamucos, novias, pelonas, conchas, amores de granillo, chorreadas, sevillanas, roscas de canela y de vapor, cuernos, bolas y cajas de manteca, calzones, ladrillos, cáscaras, y pellizcos. Y, ¡qué decir de las puchas (rosquillas glaseadas de pan elaborado con carbonato) que tradicionalmente acompañan los helados!
Resultado de imagen para guacamaya leon
ANTOJITOS.- Las "Guacamayas" - torta o emparedado de duro de puerco con salsa -, "los Caldos de Oso" y las "Bombas" - Pedazos de jícama y queso fresco en jugo enchilado de limón y vinagre  -, Las "Chalupas" - Pepino con cebolla, queso y vinagre -, los Tacos de chorizo, pastor  y de "bistec". 
 
 
 
 

Resultado de imagen para cebadina                                                                          BEBIDAS.- La bebida tradicional es la Cebadina, agua fresca de cebada a la cual se le agrega bicarbonato de sodio al momento de consumirla.